top of page

Ballroom: resistencia y expresión

Cultura Ballroom

 

Ballroom: resistencia y expresión


A veces solo vemos lo que queremos y lo demás que está fuera de nuestros lentes simplemente desaparece. Sin embargo, ignorar las cosas no quiere decir que no existan. Hoy en día, mucha de la información que consumimos está delimitada por los medios masivos de comunicación y por las redes sociales. Un ejemplo es la realidad de las comunidades Drag y del Vogue -en el marco de la cultura Ballroom- que han tomado cada vez más protagonismo en la esfera pública. Esto se ha dado en gran medida por el despliegue de publicidad llevado a cabo por las grandes marcas.


Para entender mejor sobre esas experiencias, tuvimos encuentros con algunxs exponentes de estos movimientos. Fue muy revelador y decepcionante para nosotrxs saber que solo habíamos visto su realidad por medio de posts de redes sociales o algunas noticias en televisión. En verdad, nunca habíamos podido ver más allá para comprender lo que realmente sentían y representaban hasta que estuvimos cara a cara con ellxs.


Este documento es una reflexión colectiva en la que buscamos resaltar diferentes experiencias históricas y cotidianas, por las cuáles se ha desarrollado un activismo en diversos ámbitos. Intentamos expresar todo lo que nos compartieron con el fin de cuestionar qué hay detrás de lo que consumimos en los medios y las redes sociales. Así mismo, buscamos deconstruir y reconstruir las realidades que hemos vivido o creemos conocer, y que a veces nos convencemos de que son las únicas.


Origen y significado del Vogue y Drag


El Vogue y el Drag, pertenecientes a la cultura Ballroom, son expresiones artísticas desarrolladas a través de la danza y el performance. El primero es un tipo de danza que se ha convertido en un fenómeno global, que también representa una forma de expresión de resistencia frente a las discriminaciones. Esta danza permite una conexión o vínculo con la corporeidad y el escenario. El segundo, específicamente, es un tipo de arte en el cual hay un espectáculo y se hace una representación a través del maquillaje, el vestuario y la personificación del género en cualquiera de sus manifestaciones.


Estos espacios artísticos, tanto el Drag como el Vogue, buscan ser lugares seguros en donde las personas pueden desligarse de los roles de género y estereotipos, y les permite jugar con éstos y expresar su identidad. Tienen un componente transgresor, en el cual se crea una escena que permite la libre expresión en una sociedad heteronormativa que ha rechazado y discriminado sistemáticamente este tipo de manifestaciones. Además, históricamente, representan la resistencia, el arte y las diferentes realidades. Es decir, son comunidades diversas que han compartido, a lo largo de su existencia, discriminaciones y una lucha constante por su visibilización y por sus derechos. Dichos movimientos surgieron como cultura en EEUU, pero se han expandido hasta el punto de llegar al Sur Global. En este sentido, y en dichos territorios, se han constituido de una manera diferente debido a la realidad histórica a la que se ven expuestos.


“Diversidad somos todxs” (Poison B, 2020)

Hoy por hoy, y debido a las dinámicas globales, se piensa que la diversidad es una cualidad exclusiva de aquellxs que pertenecen tanto a la comunidad LGBTIQ+, como lxs que poseen rasgos culturales o étnicos específicos. Gracias a los encuentros en los que estuvimos, observamos que la diversidad va más allá. Todxs somos diversxs, porque en todo se puede encontrar la diferencia, y es ésta la que nos hace especiales y la que nos debe, de alguna manera, hacer más humanos. ¿De qué manera es esa diferencia la que nos une o nos divide? ¿Cómo trabajar para que nuestra diversidad sea razón de unión como humanos y de fuerza como comunidad?


A partir de lo que conocimos del Vogue, lo que más nos gustó fue el empoderamiento que esta forma de expresión artística puede generar en las personas. Consideramos que muchxs de nosotrxs no demostramos nuestros deseos, ilusiones, habilidades y capacidades por miedo: a ser juzgadxs, ignoradxs, desapercibidxs por lxs demás. Por esta razón, vemos al Vogue, más que como una forma de liberación, como una herramienta para potenciar nuestra mejor versión como personas. Es la posibilidad de dejar nuestros temores y salir de la zona de confort. Lo más bonito de todo esto es la posibilidad de que cualquier persona sin importar su edad, sexo, raza, género u orientación sexual es capaz de sentirse libre.


Por otro lado, creemos que algo que caracteriza el Vogue es la unión y solidaridad entre sus miembros. Durante años, aquellos que asumen una sexualidad diferente fueron perseguidos, pero tuvieron la fortaleza de unirse de distintas formas. En esta ocasión, fueron las kiki houses y las mainhouses las que recibieron a quienes habían sido apartadxs por expresar su esencia. Independiente de su procedencia, sus gustos o su forma de ser, se abrió un espacio para quienes eran incomprendidxs. Este espacio permitió que diferentes seres auténticos estrecharán lazos para apoyarse unxs a otrxs. Aunque no tenían un vínculo de sangre, lograron construir una comunidad, en donde cada unx podía estar segurx de que tendría un apoyo incondicional. Lo anterior, no quiere decir que se acabaran los problemas, sino que a pesar de las adversidades, el apoyo se mantenía. Realmente es gratificante ver cómo la cultura del ballroom no solo dio campo a la expresión, sino también al fortalecimiento y la creación de una comunidad de artistas que se cuidan unxs a otrxs.


Un desafío que tienen las organizaciones y los movimientos sociales es lograr uniones con diferencia. Es decir, hacer florecer nuestra diversidad sin perder el poder de trabajar de forma colectiva. Estas expresiones artísticas que trascienden las formas dominantes de género aportan mucho en este sentido, al combinar la expresión individual y la creatividad estética, tanto como el cuidado de lxs demás y la solidaridad. La conformación de houses o casas demuestran que no estamos solxs, que la familia no está solamente en la sangre sino también en las experiencias.


También conversamos sobre la creciente comercialización del Vogue y del Drag. En la entrevista, un punto de vista consideró que es positiva puesto que ayuda a hacer visible el movimiento independientemente de las intenciones. En cambio, otro punto de vista opinó que no era tan buena la comercialización del movimiento porque implicaba una pérdida de su esencia como resistencia cultural. Este elemento permite apreciar que, incluso cuando integrantes de la comunidad Ballroom comparten ciertas visiones, pueden diferir en cómo comprenden y perciben el movimiento en sí mismo.


“Nosotrxs existimos, tenemos una voz y derechos” (Crazypunk, 2020)

La fuerza y la seguridad que proyectaban sobre lo que eran y sobre lo que nadie más podía cambiar nos hacía admirar y pensar sobre el hecho de que todxs merecemos el mismo respeto y que debemos utilizar esa diferencia, de la que hacemos parte para celebrarla.


Al final de la entrevista, tanto nosotrxs como lxs invitadxs sentimos gratitud por haber podido compartir experiencias, sentimientos y reflexiones. Unx de los invitadxs dijo que nunca le habían entrevistado sobre cómo se entendía a sí mismo y lo que sentía. Este agradecimiento mutuo nos recuerda del poder que conlleva el simple acto de preguntarnos y decirnos: ¿Quiénes somos? ¿Qué sentimos? ¿Qué hemos vivido? ¿Qué nos motiva? ¿Cuál y para qué es nuestro proyecto de vida?

Finalmente, queremos motivar a nuestrxs lectores a abrirse a diferentes perspectivas que usualmente son invisibilizadas por la sociedad. El permitirnos conocer sobre estas luchas que a veces sentimos ajenas, pero que en realidad son más cercanas de lo que parece nos permite seguir trabajando en busca del reconocimiento de todxs. Esperamos algún día construir una realidad en la que sea posible mostrar nuestras diferencias sin ser juzgadxs ni discriminadxs. Este es un proyecto del que todxs somos parte, así que lxs invitamos a aportar y celebrar nuestras diferencias.



Estudios de Género en el Sur

 

Instagram de lxs invitadxs:


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por Estudios de Género en el Sur. Creada con Wix.com

bottom of page