top of page

La cara oculta del Covid-19

Actualizado: 13 abr 2021


 

VIOLENCIA DE GÉNERO


La cara oculta del Covid-19


La batalla silenciosa bajo nuestro techo merece especial atención en tiempo de crisis.



La violencia contra la mujer es un fenómeno que va en ascenso. Las cifras oficiales han demostrado que cada año hay un aumento considerable de esta. En el año 2018 se registró un incremento del 14% de feminicidios respecto al año anterior, 3,32% de violencia intrafamiliar y un 9,26% de violencia sexual. Gracias al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, estas cifras han demostrado que cada dos días y medio una mujer fue asesinada por un compañero sentimental en el 2018, cada 31 minutos una mujer fue víctima de violencia intrafamiliar y cada 24 minutos una mujer fue agredida sexualmente.


A pesar de que este tipo de violencia ha significado una vulneración y una forma de subordinación a las mujeres, no es tratado con la urgencia que merece, como una “pandemia silenciosa” (Oquendo, 2020). Con el surgimiento de la crisis sanitaria de Covid-19, se ha podido observar el aumento alarmante de este tipo de violencia, en Colombia con la línea 155 se incrementaron las llamadas en un 91% respecto al año anterior. Además, las cifras de feminicidios también han aumentado en toda América Latina. 


Este fenómeno se ha multiplicado según Nina Chaparro (2020), abogada de la ONG Dejusticia, debido a que “las mujeres son quienes, dentro del confinamiento de sus hogares, enfrentan en mayor medida situaciones de violencias recrudecidas que pueden terminar en feminicidios, sobrecargas de trabajo extenuantes y riesgos de perder el sustento mínimo vital de ellas y de sus dependientes”. Un análisis de género en las políticas de aislamiento serán clave para entender mejor la realidad social de las mujeres. La ONU insiste con urgencia que los Gobiernos no pueden abandonar a las mujeres en medio de la emergencia.


Sin embargo, este no es el único problema al que se enfrentan las mujeres durante el confinamiento. “La pandemia de coronavirus COVID-19 ha interrumpido gravemente el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y ha obstaculizado la capacidad de las autoridades para responder a la violencia de género, en un momento en que las mujeres y las niñas necesitan más estos servicios,” advierte el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2020).


Es por ello que diferentes países de América Latina han recurrido a fortalecer los mecanismos de respuesta frente al aumento de denuncias. En Chile se reforzó con más turnos la atención a la línea 1455 que presta atención a mujeres las 24 horas del día. Países como Colombia y Argentina optaron por seguir políticas similares. Asimismo, Argentina y Chile han usado herramientas como códigos para denunciar, por ejemplo, con el pedido de un “tapabocas rojo” o “una mascarilla número 19” en las farmacias se entiende que la víctima está sufriendo este tipo de casos.


No obstante, no todas las mujeres viven la violencia de la misma forma y no todas se encuentran en el privilegio de denunciar. A pesar de que las líneas de acompañamiento jurídico constituyen una herramienta importante, se tienen que implementar acciones que reconozcan las barreras que dificultan las denuncias y el uso de estas herramientas. La violencia de género puede presentarse en contextos de dependencia o vulnerabilidad económica y afectiva, miedo y falta de acceso telefónico o internet. Factores que dificultan la denuncia y judicialización de casos. Además, el acompañamiento jurídico de muchas instituciones del Estado es deficiente para las víctimas.


En síntesis, es claro que las mujeres han recibido una de las peores cargas de la pandemia. Las enfermeras y cuidadoras tienen una extenuante labor, con grandes riesgos a su salud. Por otro lado, en el ámbito intrafamiliar se reproduce y agudiza la división desigual de las labores sociales. Este panorama muestra, una vez más, la necesidad urgente de transformar esos roles hacia una convivencia recíproca, digna y justa. ¡Paremos la violencia doméstica y de género ya!


 

Referencias


Naciones Unidas. (2020). El coronavirus golpea tres veces a la mujeres: por la salud, por la violencia doméstica y por cuidar de los otros. Noticias ONU, 27 de marzo. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2020/03/1471872


Oquendo, Catalina. (2020). “La violencia de género es una pandemia silenciosa.” El País, 7 de abril. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2020-04-07/la-violencia-de-genero-es-una-pandemia-silenciosa.html



1 Comment


Es un análisis introductorio sobre una realidad no solo silenciosa sino oculta de la permanente impunidad que aqueja el crónico y enfermizo atropello y pisoteo de la dignidad femenina. El escrito informa cifras aterradoras de hechos vergonzosos contra la mujer que pasan descaradamente desapercibidos y desatendidos por los mismos victimarios empotrados en los entes de justicia. Es un llamado severo y un grito de justicia que en su momento tendrá un desenlace que se ajuste al tenor de los derechos reales e inalienables del género femenino.

Like
Publicar: Blog2_Post

©2020 por Estudios de Género en el Sur. Creada con Wix.com

bottom of page